CORPORACIÓN SHALOM
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • NUESTRA HISTORIA >
      • NUESTROS OBJETIVOS
      • DOCUMENTOS
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • PROGRAMAS >
      • IGLESIA COMUNIDAD CRISTIANA SHALOM
      • GENTE CON FUTURO
      • CASA HOGAR DE PAZ
      • TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA PARA LA PAZ >
        • LOS SABORES DE LA VEREDA GRANIZAL >
          • MI VEREDA GRANIZAL
          • ¿HACEMOS MEMORIA?
          • MEMORIA A FUEGO LENTO
          • PARRILLADA DE FOTOS
          • Blog
  • CONTACTO

¿HACEMOS MEMORIA?

¿Para qué hacemos Memoria?

7/27/2018

0 Comentarios

 

​“Aún en el caso de los mismos hechos, rara vez las memorias nacionales, regionales, locales, comunitarias y familiares son uniformes” (como se cita en CNMH, 2013, p. 31).
Una premisa que es preciso suponer, es que es imposible encontrar la verdad de los sucesos a raíz del conflicto, es imposible tener a la mano La Verdad en mayúsculas de los sucesos tal y como fueron. Este es un debate interno que no solo crea conflictividades al interior de las víctimas sino de los investigadores sociales, la búsqueda de la verdad.
María Teresa Uribe (2003) problematiza la relación entre memoria y verdad, cuando plantea que “en las psiquis individuales, solo existe una verdad: la del sujeto; pero en los pueblos y las naciones… hay muchas verdades”. (p.94) Este planteamiento trae implícita una pregunta por el propósito de la memoria en la construcción de la verdad. María Teresa Uribe, seduce con un perfume difícil de distinguir, el papel de la memoria en la construcción de la verdad, pero también la de la relación de la verdad en la construcción de la memoria. Esto de entrada, presenta una in-tensión; el propósito por la verdad o por la memoria.
Nadie construye una casa para dejarla deshabitada, es decir la casa no está por la casa en sí, la casa tiene un propósito. De la misma manera, la verdad por la verdad o la memoria por la memoria, no tienen sentido, concebirlo de esa manera parece ponerlo al nivel de un experimento. Es decir, concebir la memoria o la verdad como un propósito en sí mismos, es desconocer que tienen piel, que obedecen a un cuerpo cicatrizado. Ambas deben estar al servicio de quien las vivencia, no solo por lo anterior, sino por la tentación de querer descubrirlas tal y como “son” (o ¿cómo fueron?)
La verdad, se nos presenta de entrada y contundentemente como, la búsqueda de lo que sucedió (o ¿lo que sucede?). Pero no en menor manera sucede con la memoria, no explícitamente como con la verdad, sino que la superficie opaca de la memoria, oculta el interés de procurar (el investigador, la víctima) el recuerdo verdadero. Así lo pretenden víctimas, investigadores, victimarios, espectadores, colombianos.
Norbert Elias plantea que la forma en que recordamos, en que se activa la memoria, está transversalmente mediada por el presente, por las posturas políticas, las decisiones tomadas, cambiantes, transformadas y transformadoras. Es decir, el pasado se ve con los lentes del presente.
En un proceso de des sacralización de la verdad. Hay que tener presente, que suponer la “verdad” tiene implícito un némesis, una parte “falsa” “conciencia”, una “mentira”, que podría ser voluntaria, borrosa, pretenciosa. Esta “mentira” no debe ser objeto de descarte, debe ser sujeto de reflexión, de comprensión. Porque esa no verdad contiene una intensión verdadera. “La memoria funciona a través de analogías, metáforas, exageraciones, supresiones y minimizaciones, que no deben ser evaluadas como verdaderas o falsas sino como representaciones simbólicas que expresan las marcas emocionales que dejaron las vivencias en las víctimas.” (CNMH, 2013, p. 39)
No se puede pretender la búsqueda de la verdad, ni siquiera de verdades, porque estas últimas parecieran validarse fragmentariamente. A duras penas, en el contexto colombiano, por ejemplo, conformada una comisión de la verdad, no puede pretenderse la búsqueda de la verdad, sino encontrar los límites de “la mentira”. En este sentido, el propósito no logra ser la verdad o la memoria, más bien, la verdad y la memoria para la construcción polifónica de. 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Julio 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • NUESTRA HISTORIA >
      • NUESTROS OBJETIVOS
      • DOCUMENTOS
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • PROGRAMAS >
      • IGLESIA COMUNIDAD CRISTIANA SHALOM
      • GENTE CON FUTURO
      • CASA HOGAR DE PAZ
      • TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA PARA LA PAZ >
        • LOS SABORES DE LA VEREDA GRANIZAL >
          • MI VEREDA GRANIZAL
          • ¿HACEMOS MEMORIA?
          • MEMORIA A FUEGO LENTO
          • PARRILLADA DE FOTOS
          • Blog
  • CONTACTO